• CRAEGA
  • CRAEGA
  • ES-ECO-022-GA

Luis de Lorenzo, de Conservas A Rosaleira: «Mucha gente solo ve un sello, pero es un sello que garantiza al consumidor que eso está controlado. Si tiene el sello Craega está claro que va a ser un producto ecológico»

José Sánchez García, abuelo del actual director de Conservas A Rosaleira, Luis de Lorenzo, fundó esta empresa en 1940, la cual dispone de la certificación del Craega desde 1997. Actualmente producen en ecológico grelos, tomate y fabas de Lourenzá. Luis de Lorenzo nos cuenta en esta entrevista todos los detalles de Conservas A Rosaleira y también aporta su punto de vista sobre la filosofía eco.

 

 

¿Cómo nació este negocio familiar y en qué año?

Conservas A Rosaleira nace en 1940 por un poco la dedicación de José Sánchez García, que era maestro de escuela y él viendo las virtudes que tenía el terreno en esta zona decidió ponerle a los alumnos unas pequeñas huertas y enseñarles a cultivar la tierra con distintos productos. Lo que vio él es que al sacar varias generaciones de agricultores ya preparados, la mejor forma de aprovechar ese excedente agrícola era a través de una conservera y, por ello, fundó Conservas A Rosaleira.

¿Qué productos elaboráis en ecológico?

Los productos que elabora en ecológico Conservas A Rosaleira son el grelo, principalmente, la faba de Lourenzá y tomate.

¿Cómo es un día normal en vuestro trabajo?

Un día normal, en mi caso, pues es un poco gestionar la entrada de mercancía en fábrica, hablar con los agricultores, organizar las plantaciones para poder trabajar en continuo… Ya ahora una conservera no es como antes, que simplemente se abría cuando había excedente. Ahora la tenemos que mantener abierta todo el año y por eso intentamos diversificar distintos productos dependiendo de la época del año.

¿Hasta dónde llegan vuestros productos?

Pues hasta donde llegan los gallegos. Lo bueno de la conserva es que puede viajar mejor que el producto en fresco. Y el gallego cuando está fuera lo que más echa de menos es la comida.

¿Siempre produjisteis en ecológico o fue algo que llegó más tarde? ¿Cómo se dio esta idea?

Conservas A Rosaleira siempre ha sido fiel al producto lo más natural posible. De hecho, no utilizamos ningún tipo de aditivo en nuestras conservas. El cambio al ecológico, lo que es la certificación de la fábrica fue casi inmediata, era simplemente que nuestro proceso quedase certificado por medio del Craega. Lo otro ya ha sido convencer a nuestros agricultores de que poco a poco se metan a certificar las fincas, porque realmente, por ejemplo, en productos como el grelo, ellos lo cultivan tradicionalmente como si fuera ecológico, pero no tienen certificada la finca como tal.

«Conservas A Rosaleira siempre ha sido fiel al producto lo más natural posible»

¿Desde qué año contáis con la certificación del Craega?

Estamos certificados en ecológico desde 1997.

¿Por qué es importante tener la certificación del Craega? ¿Qué beneficios os aporta?

Mucha gente solo ve un sello, pero es un sello que garantiza al consumidor que eso está controlado, porque decir que un producto es ecológico sin un sello que lo certifique, pues será o no será. Es igual que el grelo de Galicia. Si tenemos el sello de Galicia, está claro que va a ser un grelo gallego. Si tiene el sello del Craega, está claro que va a ser un producto ecológico. Yo puedo contar y decir que A Rosaleira hace todo el grelo o el cultivo tradicional en ecológico, pero si no me lo certifica el Craega, realmente la gente solo se tendrá que fiar de mi palabra. Pienso que el sello es bastante importante en este sentido.

¿Qué tienen de especial las conservas que se producen en ecológico? ¿Hay diferencias con las convencionales?

En nuestro caso el proceso es el mismo, porque la forma de fabricación nuestra es igual; esté certificado el grelo en el campo o no, el proceso lo vamos a hacer igual. ¿Qué es lo que tiene en ecológico? Pues que para el agricultor le exige llevar unos tratamientos adecuados y certificarlos, es decir, aunque lo haga, o que la finca por lo menos no esté al lado de otra finca donde se echen pesticidas, etc., etc. Entonces, creo que el sello del Craega es una garantía para el consumidor.

¿Tenéis barreras que os dificulten el trabajo diario con el tema de producir en ecológico?

La principal barrera que tenemos con el producto en ecológico es la oferta que hay. Poca gente, como ya lo está cultivando en ecológico, decide certificar la finca. Entonces de nada me sirve si no tiene certificada la finca que su forma de trabajarlo sea así. Poco a poco vamos convenciendo al agricultor de que eso es algo beneficioso para ellos, aunque sea un control más, porque al final, quieras o no, el Craega va a ir allí a su finca, le va a tomar una muestra de tierra, etc., etc., y le va a hacer una serie de controles. Eso al agricultor a veces le quita tiempo, cree que no le aporta nada, y entonces poco a poco lo vamos consiguiendo y mentalizando a la gente.

¿Hay algo que os gustaría que mejorase en el proceso de la obtención de la certificación?

Creo que la facilidad a la hora de acompañar a la gente y que no sea solo un control, sino un poco una ayuda. También me gustaría que se controlase más al que dice que es en ecológico y no tiene el sello, porque al final al que controlamos es al que tiene el sello, porque van a verle.

¿Por qué la gente debería consumir productos ecológicos?

La gente puede consumir lo que quiera, pero está claro que si quiere consumir productos ecológicos tienen que ser certificados; no porque el producto lo vea ahí manchado de tierra va a ser ecológico. Está claro que el que quiere consumir productos ecológicos es porque creo que tiene una sensibilidad hacia el medio ambiente y un poco el decir: «Vamos a cuidar el planeta entre todos», porque poco a poco, esa saturación, sobre todo en el tema agrícola, con pesticidas, fertilizantes, etc., pues estamos viendo que es un error.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere comenzar un proyecto en ecológico o que ya lo tiene en convencional pero le gustaría pasarse a lo ecológico?

Que se animen. Lo bueno es que van a tener que rotar porque creo que es la parte básica de un cultivo ecológico, rotar un producto con otro y no sobreexplotar el terreno. Van a tener cosechas a lo mejor de menor cantidad, pero sí que más aclimatadas a esta zona, o a cada zona de cada sitio. El cultivar algo «dopándolo», pongamos, pues lo puede hacer cualquiera en cualquier lado. Lo bueno por ejemplo en el caso del grelo, es que el grelo de Galicia está adaptado a esta zona y entonces en ecológico va a funcionar bien.

¿Cuáles son vuestros planes a futuro? Mejorar, manteneros como estáis, cambiar en algo…

Seguir ampliando la gama, seguir certificando y bueno, seguir animando al agricultor a que poco a poco podamos tener toda nuestra gama en ecológico.

Esta página usa cookies para funcionar. Más información.