• CRAEGA
  • CRAEGA
  • ES-ECO-022-GA

La despensa del mejillón bio está en Galicia

Con 2.500 km de costa, Galicia es líder absoluto en acuicultura bio de España. El monopolio recae en la ría de Arousa, a más extensa del Estado. Salvo un mínimo porcentaje procedente de la ría de Aldán (Cangas do Morrazo), de ese laberinto escarpado de islas y arrecifes salieron las 3.124 toneladas que el Craega registró en 2018. Según el informe sobre producción ecológica que el Ministerio de Agricultura publicó recientemente, el noroeste peninsular mantiene el monopolio en acuicultura y absorbe el 59,4 % de lo que se certifica en el conjunto del Estado. En algas con etiqueta verde, Galicia también se sitúa en cabeza. De las 721 toneladas que se comercializaron en el país, 636 tenían aquí su origen.

Del mejillón ecológico y de cómo se fue haciendo un hueco en el mercado internacional sabe mucho Juan Carlos Juncal Piñeiro. Presidente de la Asociación de Produtores Mexilloeiros San Amaro y vocal del Craega, conoce como pocos los 230 km2 de la ría de Arousa. Pioneros en la producción del molusco con sello, en ese rincón singular del litoral gallego el colectivo gestiona 41 bateas repartidas en manos de 26 socios.

«Los principios fueron dífíciles. Comenzamos certificando dos bateas para industria y el primer año sólo vendimos el 20% de la producción. El resultado no pagaba el esfuerzo, pero era una apuesta de futuro con un producto innovador», recuerda Juncal. La primera gran eclosión llegó en 2013. San Amaro empezó a vender fresco para Francia, un país con niveles de consumo ecológico muy elevados. La entrada en el mercado galo ejerció un efecto llamada y, al colectivo con sede en Vilanova de Arousa, se sumaron miembros de otras organizaciones, primero los de la Rianxeira y, más tarde, los de A Illa. Conscientes de las dificultades para introducir el bivalvo en los circuitos comerciales, después se inscribió también algún cocedero de mejillón y alguna depuradora, algo que sirvió para darle el ánimo definitivo al sector.

El mercado del mejillón eco se encuentra en un estado embrionario. «Aunque tres mil toneladas parezca una gran cantidad, supone poco más del 1 % del mejillón gallego comercializado. Partiendo de la calidad de las aguas, hoy en día se podría certificar más de un 90 % de nuestro molusco», añade.

Fuente: ‘Agricultura ecológica. Estadísticas 2018’, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

FRANCIA, El MERCADO MÁS APETITOSO. Francia es el tercer mercado de alimentos ecológicos a escala mundial y el noveno que más gasta al año en productos bio per cápita (101 €). Son datos de un informe del ICEX, en el que también se pronostica que el sector aspira a alcanzar los 12.000 millones de euros en 2020.

En Arousa fueron capaces de percibir las oportunidades de un país que hizo del mejillón fresco -no disponible en su mercado- una de las estrellas de su despensa. El sello del Craega resultó fundamental para abrirse camino. Además de suponer un valor añadido, la certificación «nos permitió conseguir estabilidad tanto en precio como en ventas», explica el presidente de San Amaro.

Desde las Rías Baixas auguran que el futuro del molusco pasa por convertirse en ingrediente de platos elaborados, en consonancia con la tendencia de los mercados. Hoy se comercializa de manera muy semejante al convencional, tanto en conserva como en fresco. Este último es el que más demanda registra en el seno de San Amaro, algo que desde la agrupación atribuyen a que, con este formato, tiende a identificarse con un producto gourmet

Juan Carlos Juncal Piñeiro, presidente de la Asociación de Produtores Mexilloeiros San Amaro

DIFERENCIAS ENTRE MEJILLÓN BIO Y CONVENCIONAL. La calidad del agua es el principal criterio a la hora de establecer los límites entre el mejillón bio y el convencional. Según estipula la normativa de acuicultura ecológica, el molusco con etiqueta verde debe producirse en polígonos situados en zona sanitaria A o B (alta calidad). De analizar la calidad del agua se ocupa el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar).

Con el peso que tiene el entorno para el sector bateeiro, Juncal hace hincapié en que el mayor reto para los productores y los marineros de las rías gallegas «es conservar el medio en el que trabajamos, evitando que los intereses de empresas y personas sin escrúpulos los deterioren de forma irreparable».

A corto-medio plazo, todo apunta a que se irán creando pequeños grupos de productores que asumirán la gestión de 20 o 30 bateas a fin de amortizar recursos y sacar mayor rendimiento a la producción.

Mejillón al margen, el también vocal del Craega ve más allá y apela a la Administración para que fomente el consumo de productos ecológicos. En esta línea urge medidas como la puntuación de los alimentos bio en los concursos de comedores gestionados por los poderes públicos o la aplicación del IVA superreducido.

Galicia encabeza la producción de carne avícola y cerró 2018 con un balance de 1.078 toneladas.

LÍDER EN LECHE Y CARNE AVÍCOLA. El informe del Ministerio de Agricultura pone de relieve que Galicia sigue ganando peso en producción ecológica año tras año. La superficie dedicada a este tipo de cultivo creció un 7,9 % solo en un ejercicio y, además, la comunidad logró encabezar ciertos sectores como la leche, la carne avícola, los huevos o la miel.

España sumaba 7.923 explotaciones ganaderas ecológicas en 2018, dos puntos más que en el ejercicio precedente. Con más de la mitad de las granjas certificadas del conjunto del Estado, Galicia lidera la producción láctea del país y anotó 15.697 toneladas de un total de 27.837. No obstante, cae hasta el quinto puesto en producción de carne. Únicamente 165 de las que hay en España se sitúan aquí y, de hecho, su peso en el balance es poco significativo: 207 toneladas frente a las más de 23.000 que computa el Estado en su conjunto.

En cuanto a ave de corral, Galicia también merece un lugar destacado. Por detrás de Cataluña, es la segunda comunidad con más explotaciones (30) de este tipo. Sí que encabeza, no obstante, la producción de carne avícola y cerró el año con un cómputo de 1.078 toneladas (de las 1.289 de España).

El informe del Ministerio también otorga un hueco te sobresaliente a los huevos ecológicos. De las 21 granjas inscritas en Galicia salieron 22.141 unidades, cifra que le atribuye la segunda posición en este segmento. Algo parecido sucede con la miel. Galicia presume de ser la tercera comunidad en suma de explotaciones (31). En ellas se reparten 14.562 colmenas que produjeron 170 toneladas de miel, cantidad que deja de nuevo a Galicia en el número tres de la lista.

Esta página usa cookies para funcionar. Más información.