Ibán Vázquez es profesor contratado doctor en el departamento de Economía Aplicada en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPS) del Campus Terra. También es miembro del grupo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela GI-1899 ECOAGRASOC. En esta conversación que mantuvimos con él, nos habla de algunas de las conclusiones extraídas a raíz de sus investigaciones con respeto a la producción en ecológico, entre otros asuntos.
¿En qué momento surgió tu interés por analizar y estudiar temas relacionados con la producción y los alimentos ecológicos?
A finales del año 2018, tras acceder al puesto de profesor de Economía Agraria en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería en Lugo. El grupo de investigación ECOAGRASOC de la USC (GI-1899) al que pertenezco, Economía Agroalimentaria y Medioambiental, Desarrollo Rural y Economía Social, inició en el 2019 una nueva línea de investigación encaminada al desarrollo de mercados basados en modelos de producción de calidad diferenciada, como lo es la agricultura ecológica y los manejos agroecológicos. La finalidad de esta línea es caracterizar la estructura productiva y socioeconómica de las explotaciones agroecológicas gallegas, analizar su viabilidad y fomentar su adopción, además de indagar en aspectos relacionados con el consumo de productos ecológicos.
¿La cantidad de estudios basados con la producción en ecológico aumentó con el paso del tiempo? ¿Aún queda mucho por avanzar?
En un trabajo realizado sobre el futuro de la agricultura ecológica gallega en el marco del Pacto Verde Europeo, elaborado conjuntamente con los profesores de la USC Mar Pérez y David Soto para el Foro Económico de Galicia (37/2022), se evidencia que este tipo de estudios en Galicia tuvo, hasta ahora, poca atención académica y pública. Más allá de los informes anuales publicados por el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia (Craega) y algunos trabajos sobre aspectos específicos, apenas existen publicaciones recientes sobre este tema.
¿Qué aspectos relacionados con la agricultura y con la producción en ecológico pudiste analizar en tus artículos publicados?
En el caso del vacuno de leche en Galicia en el año 2019 analizamos su estructura productiva y socioeconómica, identificamos los principales motivantes y limitantes que surgieron en el proceso de reconversión y determinamos el nivel de satisfacción de los ganaderos con diversos factores. Luego, en el año 2022, volvimos a entrevistar las mismas ganaderías para conocer su evolución reciente en un contexto marcado por una pandemia y elevadas volatilidades de mercado.
A finales del año 2019 participé en la realización de una encuesta a 179 consumidores para determinar los hábitos de consumo de los productos ecológicos en la provincia de Lugo. Se determinó el grado de conocimiento de los consumidores sobre los productos ecológicos, se identificaron aquellas variables que afectan al consumo y la decisión de compra así como la disposición al pago para tres productos (leche, carne de ternera y manzana), variando los atributos de sistema de producción, origen y precio.
Entre el año 2020 y el 2021 realizamos en el marco de la agrupación estratégica Biorredes un análisis del contexto agroecológico del trigo y pan del país en Galicia junto con un análisis económico comparativo de la producción de trigo ecológico con la variedad autóctona Caaveiro frente el trigo convencional, cuyos principales resultados se plasman en un manual publicado recién por el Ibader: «Desde la producción a la panificación del trigo gallego Caaveiro en cultivo ecológico vs. Convencional».
En el año 2022 se incrementó la actividad investigadora en esta línea de investigación. En primer lugar, con un análisis pormenorizado de la agricultura ecológica en Galicia en el marco del Pacto Verde Europeo, presentado en el foro económico de Galicia 2022. En este documento se trataron aspectos relativos a la agricultura ecológica en el contexto de las nuevas estrategias de la Unión Europea y se analizaron las políticas públicas de apoyo y la evolución de la agricultura ecológica en Galicia. Una segunda actividad de investigación, en la que participamos los miembros del grupo ECOAGRASOC del campus de Lugo, se enmarca en un grupo operativo autonómico para fomentar sistemas económicamente viables y sostenibles de producción de vacuno de carne a pasto; nuestra participación consiste en analizar los datos de gestión técnico-económica de dos años (2022 y 2023) para identificar tipologías de granjas segundo la rentabilidad económica y determinar aspectos que influyen en ella. Una tercera actividad es la participación en el proyecto de investigación nacional (2022-2025), liderado por el profesor de la USC David Soto Fernández, investigador del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales, implicados en el proyecto «Paisajes agroecológicas y sistemas alimentarios: pasado, presente y transiciones futuras» (Agroecoland), que trata de contribuir a la transición agroecolóxgca mediante la exploración de la viabilidad biofísica, socioeconómica y agroambiental y de ampliar la agricultura ecológica mediante el diseño de paisajes agroecológicos.
¿Qué características debe tener una explotación de vacuno lechera para considerarse como ecológica?
Una explotación de vacuno de leche, para poder considerarse ecológica, debe cumplir con una serie de características establecidas por normativa. La certificación de la producción ecológica está regulada a través del reglamento de la UE 2018/848. Algunas de las características más destacadas son:
– Los animales tienen que consumir alimentos 100 % ecológicos.
– Alimentación no forzada, basada en aprovechamiento forrajero (60 % mínimo, con pastoreo diario excepto que las condiciones climatológicas lo impidan).
– Limitación de tratamientos veterinarios (antibióticos, 3 tratamientos anuales) y duplicar tiempo de espera de cualquier medicamento.
– Limitación de la carga ganadera a dos vacas por hectárea y prohibición de todo tipo de prácticas intensivas.
– Tiempo de conversión de 2 años (ganado, 6 meses).
– Fincas libres de herbicidas e insecticidas.
– Abonos ecológicos.
¿Qué acogida tienen las ganaderías ecológicas de vacuno lechero en Galicia? ¿El número de este tipo de granjas va creciendo con el paso del tiempo?
Galicia es la principal región del estado en producción de leche de vacuno ecológico, pues las 120 ganaderías certificadas en el año 2021 suponen el 50,2 % del total del conjunto del estado y producen el 50,8 % de la leche ecológica.
Entre el año 2003 y el 2021 las ganaderías ecológicas de vacuno lechero incrementaron de forma importante su peso, pasando de representar el 16 % del total de explotaciones ganaderas ecológicas al 27 % del total en el año 2021. A partir del año 2015 se produjo un incremento muy importante del número de ganaderías certificadas, coincidiendo con la entrada en el año 2016 de un nuevo operador de leche (Leche Celta), lo cual parece propiciar el alza de los precios de la leche y estimular la reconversión. Sin embargo, desde el año 2019, con 119 ganaderías, observamos un estancamiento en el número, lo cual parece atender a factores de mercado como el alza de los costes, en especial del concentrado, y la reducción del diferencial de precios de la leche ente convencional y ecológico.
Uno de tus artículos publicados se centra en los hábitos de consumo de los productos ecológicos en la provincia de Lugo. ¿Qué conclusiones pudiste extraer? ¿Crees que el consumo de alimentos eco está aumentando con los años?
Antes de comentar las principales conclusiones, me gustaría comentar que este artículo se elaboró a partir del trabajo de fin de grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria del alumno Victor Argul, codirigido conjuntamente con la profesora Belén Díaz de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo. Algo destacable del mismo fue el muestreo, tanto en número de consumidores entrevistados (177) como por su representatividad, pues se entrevistaron en tres tipos de establecimientos comerciales (supermecado, hipermercado y tienda especializada), para seis estratos de población en función del sexo y edad.
Las principales conclusiones fueron:
– El perfil de consumidor de productos ecológicos destaca por la mayor formación académica, mayores ingresos familiares y un estilo de vida más saludable.
– Casi todos los entrevistados afirman saber lo que es un producto ecológico, sin embargo, hay un menor grado de conocimiento en la identificación del etiquetado.
– Un 80% de los entrevistados afirma haber consumido productos ecológicos. Entre los motivos de consumo, destaca la salud o la preocupación por el medio ambiente. La mayor frecuencia de consumo es una vez por semana y el producto más consumido son las frutas y verduras.
– Una parte significativa de las personas que no consumen productos ecológicos argumenta que lo hace por su mayor precio y por disponer de producción propia de alimentos.
– Los atributos a los que el consumidor presta una mayor atención a la hora de comprar productos ecológicos son el origen y también el precio. Se consideran menos relevantes el sello de calidad diferenciada y el aspecto visual del producto o del establecimiento.
– En el experimento de elección para investigar qué atributo (origen, precio o sistema de producción) tiene mayor relevancia en la decisión de compra de tres posibles productos (leche, carne de vacuno y manzanas), el origen gallego tuvo una mayor preferencia por encima de atributos como el precio y el sistema de producción (eco vs. Convencional).
– Existe una mayor disposición al pagado por productos ecológicos, de promedio un 44 %, siendo mayor en el caso de las frutas y en tiendas especializadas.
En relación a si el consumo de alimentos eco aumentó con el paso de los años, en el estudio presentado en el 2022 en el Foro Económico de Galicia, pudimos constatar cómo la demanda se está incrementando mucho en los últimos años, incluso en un contexto de pandemia o de crisis económica. Por lo tanto, vemos que el problema no es tanto la demanda, sino que la oferta, que no es capaz de satisfacer la demanda de determinados tipos de productos ecológicos, como por ejemplo, las producciones vegetales o incluso la carne de vacuno.
¿Cómo explicarías a la sociedad en general la importancia de la producción en ecológico?
La producción en ecológico tiene una serie de beneficios con respeto a los productos convencionales, como por ejemplo que son producciones más saludables, respetuosas con el medio ambiente, con la sociedad y con el bienestar animal, en los que los productores tienen una mayor contribución en la cadena de valor sobre el precio final del producto; también son productos de mayor calidad e incluso, tal y como evidenciamos en el estudio comparativo del trigo ecológico frente al convencional, pueden tener una mayor rentabilidad económica frente los convencionales. Además, las prácticas de este modelo productivo están alineadas con los postulados recogidos en el Pacto Verde Europeo, tal y como se conoce la estrategia o paquete de medidas políticas impulsadas desde la UE para avanzar hacia transición ecológica y la neutralidad energética. Los objetivos del Pacto Verde para 2030 contemplan, entre otros retos, que la cuarta parte de la superficie cultivada respete o se firme por el modelo de producción en ecológico, además de una reducción del 50 % de fitosanitarios y antimicrobianos. La merma en un 20% del empleo de fertilizantes y el incremento en un 10% de elementos paisajísticos de calidad son otras de las recomendaciones pautadas en el Pacto Verde.
Creo que se hacen necesarias políticas de promoción y de fomento del consumo, que contribuyan al control y a la dinamización del comercio de productos en ecológico, destacando la importancia de las compras públicas para introducir este tipo de productos sostenibles y saludables en colectividades y comedores comunitarios, con el fin de generalizar el consumo y estimular la demanda de este tipo de productos de calidad.
«Son producciones más saludables, respetuosas con el medio ambiente, con la sociedad y con el bienestar animal»
Se habla mucho últimamente sobre el hándicap de la alimentación ecológica, de que es más cara que la convencional. ¿Esto podría considerarse como un mito o es una realidad?
Efectivamente, tal y como pudo constatar Victor Argul en su trabajo de fin de grado, que manejó dos fuentes de información, los productos ecológicos son más caros que los convencionales; esta diferencia se incrementa en el caso de productos básicos, como pueden ser el arroz, el yogur o los huevos, cuyo precio se duplica. En cambio, en otras categorías como los vinos o el aceite de oliva, observamos menores diferencias en precios.
El mayor precio se justifica en la pérdida de rendimientos productivos frente a la producción convencional y, en algunos casos, costes que pueden ser superiores.
Otro tema de actualidad que comentabas antes es el Plan Verde Europeo con el objetivo que se marcan para 2030 en cuanto a la producción ecológica: que el 25 % de las tierras agrícolas de Europa estén en producción ecológica, así como la reducción de un 50 % del uso de los plaguicidas químicos más peligrosos. ¿Qué opinas sobre las posibilidades reales de que en España y en Galicia se consiga esta meta?
Las cifras mas recientes para el conjunto de España se sitúan de la orden del 11 % de superficie certificada bajo medios de producción ecológica y en el caso gallego la cifra es más baja, de la orden del 5 %, pese la subida importante de la superficie certificada en el año 2022. En el conjunto del estado hay regiones que sí cumplirían o estarían próximas a conseguir este objetivo, como Cataluña, Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana; no obstante, para el caso gallego, tal meta la veo muy difícil de cumplir.